viernes, 18 de junio de 2010
Ayer, hoy...siempre
Confesar algo íntimo, que está dentro de mí, es muy difícil,por ser hombre y además a mi edad, pasados 62 años, como es tener un amor escondido. En primer lugar desde niño fui siempre muy cegato, la miopía fue alta, y no podía jugar a la pelota como cualquier muchacho de mi edad. Por el otro lado, por tener trece hermanos, mi padre no podía ver por mí.
Entre mis hermanos, hermanas, los amigos y amigas,la casa siempre estaba llena de gente.No había un minuto de silencio. Cuando llegó la televisión, aumentó el número de niños y niñas, así fue pasando mi vida. Cuando tenía 15 años, viendo la televisión, la vi a ella.Ese día me enamoré profundamente y hasta el sol de hoy sigo fiel enamorado de ella.
Vivía en El Paraíso, cerca de la parroquia de San Juan, empecé a tener amigos que iban a la escuela, mi maestra Yolanda nos llevaba a las reuniones y a las fiestas de la casa Cantaclaro, donde funcionaba el partido comunista. Viendo y leyendo los discursos, terminé como un militante más de esas ideas, leía mucho filosofía marxista. Los más pequeños de mi familia discutían conmigo, ellos me compraban revistas de farándula, especialmente Venezuela Gráfica, sobre la farándula criolla, yo la guardaba entre mis libros.
Ellos me decían: "-Para levantar una muchacha no se hace con filosofía, sino con esas publicaciones".
Hoy con mi alma en los ojos, triste y con mucha pena descubrí como esos ideales de sueños se convirtieron en monstruos, aspectos donde lo importante es ser genuflexo, donde el conocimiento es algo subversivo, como dijo un español: "Cuando hablan de cultura, saco mi pistola".
Hoy y siempre busco una estrella.
Ella está en ese lugar donde está ubicado mi amor.
Ella siempre será todas mis emociones, ella es mi amor bien escondido.
Ella es...
La Lila Morillo, cantando el Cocotero.
Gustavo Misle
Entre mis hermanos, hermanas, los amigos y amigas,la casa siempre estaba llena de gente.No había un minuto de silencio. Cuando llegó la televisión, aumentó el número de niños y niñas, así fue pasando mi vida. Cuando tenía 15 años, viendo la televisión, la vi a ella.Ese día me enamoré profundamente y hasta el sol de hoy sigo fiel enamorado de ella.
Vivía en El Paraíso, cerca de la parroquia de San Juan, empecé a tener amigos que iban a la escuela, mi maestra Yolanda nos llevaba a las reuniones y a las fiestas de la casa Cantaclaro, donde funcionaba el partido comunista. Viendo y leyendo los discursos, terminé como un militante más de esas ideas, leía mucho filosofía marxista. Los más pequeños de mi familia discutían conmigo, ellos me compraban revistas de farándula, especialmente Venezuela Gráfica, sobre la farándula criolla, yo la guardaba entre mis libros.
Ellos me decían: "-Para levantar una muchacha no se hace con filosofía, sino con esas publicaciones".
Hoy con mi alma en los ojos, triste y con mucha pena descubrí como esos ideales de sueños se convirtieron en monstruos, aspectos donde lo importante es ser genuflexo, donde el conocimiento es algo subversivo, como dijo un español: "Cuando hablan de cultura, saco mi pistola".
Hoy y siempre busco una estrella.
Ella está en ese lugar donde está ubicado mi amor.
Ella siempre será todas mis emociones, ella es mi amor bien escondido.
Ella es...
La Lila Morillo, cantando el Cocotero.
Gustavo Misle
jueves, 17 de junio de 2010
Tercera sesión. Cabrujas, crónica política
POLÍTICA: Etimológicamente deriva de las voces griegas "polis", "politeia", "politica" y "politiké": la ciudad y el conjunto de ciudadanos que la integran, lo vinculado al gobierno de la ciudad. "Actividad humana de base social tendente a conciliar la diversidad de intereses de una comunidad mediante el ejercicio del poder". Históricamente el concepto de política ha ido cambiando. Los conceptos iniciales de política en la civilización occidental se los debemos a Platón y Aristóteles. El concepto ya implica necesariamente la sujeción a determinadas normas, y el ejercicio del doinio o control, de la vida pública, por parte de unos pocos. El ejercicio del poder se institucionaliza a través de formas de control: las leyes y las instituciones que las decretan y hacen cumplir: las Asambleas legislativas y los juzgados,así como también los organismos de represión: la policía, la cárcel. Pero también desde su inicio el concepto de política se inclinaba hacia "la búsqueda del bienestar común", tal como se plantea en "La política" de Aristóteles. La felicidad consiste en la acomodación de las acciones humanas a la virtud, es decir, a lo que hoy entendemos por ética. En "La República" establece os lineamientos del Estado ideal, que sería aquel capaz de ofrecer la mayor cantidad de bienestar a los ciudadanos. El Estado Moderno busca romper con la hegemonía de la Iglesia y el Emperador que se había establecido en la Edad Media, con el surgimiento y consolidación del Cristianismo. Surge entonces el Estado-Nación. Una figura destacada de esa época es Maquiavelo, que pone en evidencia las implicaciones éticas del ejercicio del poder. A medida que avanza la Modernidad y se consolida la burguesía, se vincula el ejercicio del poder a la propiedad privada y a la libertad contractual, en sociedades cada vez más mercantilistas, materialistas, competitivas. Hobbes establece la famosa sentencia "Homo homini lupus" (El hombre es el lobo del hombre). Locke, algo más optimista, sustenta sus ideas políticas en la necesidad de defender la propiedad para disfrutar de paz y seguridad. Para ello basta sancionar legalmente lo relativo a los derechos de origen contractual. Surge así la sociedad civil coo actor político. El derecho a la propiedad es una esfera autónoma respecto a los poderes públicos. Los ideólogos del republicanismo, que surge a finales del siglo XVIII, con la ILustración colocan or encima de la seguridad (el cumplimiento de las leyes), que debe garantizar el Estado, el concepto de Libertad. El lema de la Revolución Francesa, que sustituye al gobierno monárquico es "LIbertad, igualdad y fraternidad". Del republicanismo deriva el concepto de Democracia (gobierno del pueblo, gobierno de la mayoría: Si ante la ley todos somos iguales, en principio todos deberíamos tener la posibilidad de elegir y ser elegidos para el ejercicio del poder político. Ahora bien, cuando hablamos de crónica política nos referimos no sólo a textos acerca de quienes ejercen el poder, o lo padecen, sino también con lo vinculado a la polis (la ciudad), a la vida pública.
La crónica política
En su texto "La magia de la crónica" Earle Herrera señala lo siguiente acerca de la crónica política: "Es la política una de las fuentes que nutre de mayor cantidad de información a los medios de comunicación. Entendida en su más alto sentido, este tipo de información cumpliría un papel pedagógico, orientador y concientizador de los ciudadanos (política viene de polis: ciudad), en cuanto a los asuntos del Estado, los problemas de la administración y las medidas del gobierno. Sin embargo, por una resposabilidad compartida entre los políticos, medios de comunicación y periodistas, en no pocos casos se cae en la banalización, la superficialidad y lo adjetivo. El chisme, el rumor, el vedettismo toman el lugar de la profundización y la veracidad.
"La crónica política presenta las dos caras de la moneda: el discurrir de los acontecimientos, el debate paramentario, las luchas electorales (nacionales, gremiales, comunitarias), las controversias entre dirigentes y partidos, así como también la parte dramática o risueña de la acción y pasión políticas. El cronista está atento de las lágrimas del candidato cundo ganó la Presidencia, como de la ausencia del adversario que no se acercó a reconocer su derrota; del "quiebre" de voz de un dirigente durante un discurso, como de sus reacciones -irónicas o de enojo- en el trascurso de un debate; de las pugnas internas partidistas como de los cambios de posiciones, "cuadres" y "cuadraturas" más insólitos pero de ninguna manera sorprendentes porque en la política, como en el amor y la guerra, todo es posible...y válido par quien logra su fin u objetivo".
Así pues, en la sesión tres leímos y comentamos dos crónicas de tema político de José Ignacio Cabrujas, tomadas de "El país según Cabrujas", publicadas en El Diario de Caracas en 1992: "Dos gardenias para ti", sobre un sonado caso de corrupción política en la Venezuela del segundo gobierno de Carlos Andrés Pérez y "El poste", sobre los sisabores de su autor frente a los problemas con el servicio de electricidad en aquel momento. Concluímos, entre otras cosas, que cualquier parecido con los avatares de la Venezuela del siglo XXI, no es casualidad... Sin dejar de comentar de los recursos discursivos y el estilo de su autor, que lo hicieron un cronista destacado y una figura pública relevante.
La crónica política
En su texto "La magia de la crónica" Earle Herrera señala lo siguiente acerca de la crónica política: "Es la política una de las fuentes que nutre de mayor cantidad de información a los medios de comunicación. Entendida en su más alto sentido, este tipo de información cumpliría un papel pedagógico, orientador y concientizador de los ciudadanos (política viene de polis: ciudad), en cuanto a los asuntos del Estado, los problemas de la administración y las medidas del gobierno. Sin embargo, por una resposabilidad compartida entre los políticos, medios de comunicación y periodistas, en no pocos casos se cae en la banalización, la superficialidad y lo adjetivo. El chisme, el rumor, el vedettismo toman el lugar de la profundización y la veracidad.
"La crónica política presenta las dos caras de la moneda: el discurrir de los acontecimientos, el debate paramentario, las luchas electorales (nacionales, gremiales, comunitarias), las controversias entre dirigentes y partidos, así como también la parte dramática o risueña de la acción y pasión políticas. El cronista está atento de las lágrimas del candidato cundo ganó la Presidencia, como de la ausencia del adversario que no se acercó a reconocer su derrota; del "quiebre" de voz de un dirigente durante un discurso, como de sus reacciones -irónicas o de enojo- en el trascurso de un debate; de las pugnas internas partidistas como de los cambios de posiciones, "cuadres" y "cuadraturas" más insólitos pero de ninguna manera sorprendentes porque en la política, como en el amor y la guerra, todo es posible...y válido par quien logra su fin u objetivo".
Así pues, en la sesión tres leímos y comentamos dos crónicas de tema político de José Ignacio Cabrujas, tomadas de "El país según Cabrujas", publicadas en El Diario de Caracas en 1992: "Dos gardenias para ti", sobre un sonado caso de corrupción política en la Venezuela del segundo gobierno de Carlos Andrés Pérez y "El poste", sobre los sisabores de su autor frente a los problemas con el servicio de electricidad en aquel momento. Concluímos, entre otras cosas, que cualquier parecido con los avatares de la Venezuela del siglo XXI, no es casualidad... Sin dejar de comentar de los recursos discursivos y el estilo de su autor, que lo hicieron un cronista destacado y una figura pública relevante.
viernes, 11 de junio de 2010
Inicio Nueva etapa Taller de Crónica
Tres semanas atrás el taller de crónica Chacao inició nuevo ciclo. En esta nueva etapa leeremos crónicas contemporáneas de autores venezolanos y universales tomando como referencia los distintos géneros o temas. En la primera semana leímos algunas crónicas y versos del escritor venezolano Aquiles Nazoa y conversamos sobre la crónica contemporánea, sus aspectos comunes con los textos del Nuevo periodismo estadounidense y sus figuras más destacadas: Truman Capote, Thomas Woolf y Norman Mailer. Así también conversamos brevemente sobre el Nuevo Periodismo Latinoamericano. Recordamos para los nuevos participantes algunas de las características de la crónica: su hibridez discursiva, su dinamismo, su perspectiva crítica, su forma inédita de presentarnos aspectos de la época y ciudad que nos ha tocado en suerte vivir, sus figuras destacadas.
La semana pasada, nuestra segunda semana de taller nos centramos en la lectura y comentario de crónicas cuyo tema principal estaba vinculado a la cultura de masas y los medios de comunicación masiva. Comparamos crónicas de dos destacados cronistas venezolanos contemporáneos: Elisa Lerner y Oscar Yanes. Lerner, en un estilo más reflexivo y de focalización externa, nos describía en su Crónica sobre Margot Antillano, el mundo de la radio en la década del cuarenta del siglo XX, desde sus figuras femeninas más destacadas, entre ellas su predilecta, en los lejanos días de infancia; mientras Yanes, enfocaba este mismo tema a través de la mímesis, mostrándonos esa difusa línea entre la realidad y la ficción que configuraban los actores y las actrices de radionovelas. De igual modo comparamos dos textos centrados en los concursos de belleza. Y conversamos sobre los medios como creadores de un estilo de vida.
La semana pasada, nuestra segunda semana de taller nos centramos en la lectura y comentario de crónicas cuyo tema principal estaba vinculado a la cultura de masas y los medios de comunicación masiva. Comparamos crónicas de dos destacados cronistas venezolanos contemporáneos: Elisa Lerner y Oscar Yanes. Lerner, en un estilo más reflexivo y de focalización externa, nos describía en su Crónica sobre Margot Antillano, el mundo de la radio en la década del cuarenta del siglo XX, desde sus figuras femeninas más destacadas, entre ellas su predilecta, en los lejanos días de infancia; mientras Yanes, enfocaba este mismo tema a través de la mímesis, mostrándonos esa difusa línea entre la realidad y la ficción que configuraban los actores y las actrices de radionovelas. De igual modo comparamos dos textos centrados en los concursos de belleza. Y conversamos sobre los medios como creadores de un estilo de vida.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)